Midiendo la Fuerza Muscular en Jóvenes: Uso del Salto Horizontal como un Índice General de la Aptitud Muscular (2023)

José Castro-Piñero1,2, Francisco B. Ortega2,3, Enrique G. Artero3, Maria J. Girela-Rejón4, Jesús Mora1, Michael Sjöström2 y Jonatan R. Ruiz2

Palabras clave: escolares, jóvenes, fuerza muscular, salto horizontal, salto vertical

INTRODUCCIÓN

El rol de la fuerza muscular como un marcador de salud en adultos (40) y en jóvenes es bien conocido (4,15,39). Estudios longitudinales revelaron que la disminución en la fuerza muscular desde la niñez a la adolescencia está negativamente asociada con cambios en la adiposidad general (23, 47) y que los niveles de la fuerza muscular durante la adolescencia parecen seguir a la adultez (24,29). Tomándolos juntos, estos hallazgos resaltan la importancia de medir la fuerza muscular desde edades tempranas (37).

Varias dimensiones de la fuerza muscular (máxima fuerza isométrica, resistencia muscular, y fuerza explosiva) están incluidas en las baterías de tests de aptitud física más importantes para los jóvenes (3,7,10- 12,41,46). Muchas pruebas fueron desarrolladas para medir estas dimensiones, pero la información provista por cada test es específica sobre una parte del cuerpo o un tipo de fuerza (p.ej la prueba de lagartijas -push ups- mide la resistencia muscular del tren superior, y el test de salto vertical mide la fuerza muscular explosiva del tren inferior). Aún queda para dilucidar si las pruebas de campo que miden la fuerza muscular del tren superior están asociadas con aquellas que miden la fuerza muscular del tren inferior en jóvenes. Recientemente hemos realizado una revisión sistemática sobre la validez de la relación a criterio de los tests de aptitud física de campo en niños y adolescentes (8) y encontramos solo 2 estudios que examinan la asociación entre la fuerza muscular del tren inferior y el tren superior en jóvenes (22,30).

Las pruebas de laboratorio, como la plataforma de fuerza o métodos de video, son herramientas válidas y de mayor precisión para medir la fuerza muscular explosiva del tren inferior. Estas pruebas, sin embargo, tienen varias limitaciones como la necesidad de instrumentos sofisticados y costosos, calificación técnica, movimientos artificiales de poca aplicabilidad, y su uso está limitado a estudios basados en poblaciones, especialmente en el ámbito escolar.

Las pruebas de campo de salto horizontal (SLJ) y test de Sargent (llamado de salto vertical, VJ) son comúnmente usados para medir la fuerza muscular explosiva del tren inferior en jóvenes (7,10,12,41). A pesar del uso generalizado y el asumir que estos tests miden la fuerza muscular explosiva del tren inferior (6,21,27,33), su validez no está clara (14,30). Ha sido argumentado que el test SLJ es muy técnico y depende de factores antropométricos, mecánicos y coordinativos (1,34). La asociación entre el SLJ y el VJ ha sido examinada en adultos jóvenes (1,16,28) y niños y adolescentes (30,36), con resultados contradictorios. Dos test de salto vertical, el test de squat jump (SJ), y el de salto con contramovimiento (CMJ), evaluados por un sistema basado en la medición del tiempo de vuelo, fueron propuestos para evaluaciones de campo de la fuerza muscular explosiva del tren inferior en lugar del test SLJ y el VJ. Ambas pruebas, el SJ y el CMJ tiene validez reportada (17,26,28). Sin embargo, estos tests no parecen ser tan factibles como el SLJ y el VJ, especialmente cuando son usados en ambientes escolares y en estudios poblacionales.

Por cuestiones prácticas, sería de interés conocer mejor cuál/es test(s) es mejor indicador de la fuerza muscular del tren superior, inferior (o ambos). Este test(s) debería ser bajo en costos y en requerimientos de equipos, y debería ser fácilmente administrado a un gran número de personas simultáneamente.

Basado en los hallazgos de 2 revisiones sistemáticas de validez predictiva y relacionada a criterio de pruebas de aptitud física de campo en niños y adolescentes (8, 37), nosotros hipotetizamos que el SLJ es un test válido para evaluar la fuerza muscular del tren inferior y del tren superior en jóvenes. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue examinar la asociación entre el test SLJ y otras pruebas que evalúan la fuerza muscular del tren inferior (es decir el VJ, SJ, y CMJ) y del tren superior (lanzamiento de basquetball, lagartijas -push ups-, y fuerza isométrica) en chicos de edades entre 6 y 17 años. También examinamos la asociación entre los otros tests de fuerza muscular.

MÉTODOS

Aproximación experimental al problema

No está claro si el SLJ es el test de aptitud física de campo más apropiado para evaluar la fuerza muscular del tren inferior en jóvenes. Igualmente, la asociación entre la fuerza muscular del tren inferior y del tren superior en jóvenes, es contradictoria y requiere investigación adicional. Por lo tanto, con el propósito de estudiar si el SLJ está asociado a la fuerza muscular de ambas regiones de cuerpo (miembros inferiores y superiores), condujimos un estudio de corte transversal en niños de 6 a 17 años para determinar (a) la asociación entre el SLJ y otros tests que evalúan la fuerza muscular en miembros inferiores (CMJ, SJ, VJ) y en miembros superiores ( lanzamiento de basquetball, push-ups y fuerza isométrica) en chicos de edades entre 6 y 17 años, y (b) la asociación entre la mediciones de la fuerza muscular en miembros inferiores y superiores.

Sujetos

Participaron en este estudio un total de 94 chicos (45 mujeres y 49 varones) sanos voluntarios entre 6 y 17 años (edades del grupo [N]: 6-7 años [15]; 8-9 años [18]; 10-11 años [17]; 12-13 años [16]; 14-15 años [13]: 16-17 años [15]). Todos los chicos eran de descendencia caucásica por al menos 3 generaciones. Todos los participantes eran físicamente activos y estaban involucrados en entrenamientos regulares 3-5 veces semanales en natación, basquetbol o equipos de fútbol. Se dio a los chicos, sus padres y maestros, una descripción verbal completa de la naturaleza y propósito del estudio, y de los riesgos experimentales. Esta información fue también enviada por mail a los padres o supervisores de los niños, y se solicitaron y obtuvieron previo a la investigación, consentimientos escritos de los padres y chicos. Todos los participantes que hubieran sido sometidos a una cirugía de miembros inferiores en los últimos 6 meses o que tuviera actualmente una lesión en miembros inferiores, fueron excluidos de este estudio (n=1). Dos participantes que no realizaron todos los tests, fueron excluidos del análisis. El estudio fue aprobado por la Junta de Revisión para la Investigación de Temas Humanos de la Universidad de Cádiz, España.

Procedimientos

Los participantes fueron asignados aleatoriamente en 6 grupos de 16 personas, y cada grupo fue testeado separadamente en 4 sesiones durante 2 semanas con al menos 2 días de intervalo de descanso. La primera sesión fue con propósitos de familiarización. Los participantes aprendieron y practicaron las técnicas propias de cada prueba de salto, y los investigadores respondieron cada pregunta planteada. La segunda sesión incluyó los tests de SJ y CMJ, medidos con la alfombra de contacto infrarrojo (Ergojump Plus, Biomedic, Barcelona, España) y el test de lanzamiento de basquetball. La tercer sesión incluyó las pruebas de push-ups y fuerza isométrica. La cuarta sesión incluyó los tests de VJ y de SLJ. Se pidió a los participantes que se abstuvieran de realizar ejercicios extenuantes durante la duración del estudio. Antes de testearlos, se pidió a los participantes que realizaran una entrada en calor de 15 minutas que consistía en correr, ejercicios calisténicos y 6 saltos submáximos. Al final de cada sesión los participantes realizaron 10 minutos de ejercicios estáticos de elongación.

Todas las mediciones se condujeron acorde a los protocolos estandarizados (9, 13) e incluyeron las siguientes 7 pruebas: el SLJ, VJ, SJ, y CMJ para evaluar la fuerza muscular explosiva en miembros inferiores; la prueba de lanzamiento de basquetball para evaluar la fuerza muscular explosiva en miembros superiores, el push-ups test para evaluar la fuerza muscular y resistencia muscular en miembros superiores y el test de fuerza isométrica en miembros superiores para evaluar la máxima fuerza isométrica.

Los participantes tuvieron al menos 5 minutos de descanso entre los saltos.
Test de Salto Horizontal.El participante se paró detrás de la línea de partida, con los pies juntos, y dio un salto adelante lo más lejos posible. La distancia se midió desde la línea de despegue hasta el punto más próximo donde la parte posterior del talón aterrizó en una colchoneta o piso no resbaladizo. El test se repitió dos veces, y se registró la mejor distancia (en cm) (9).

  • Salto vertical.El participante saltó verticalmente lo más alto posible usando brazos y piernas para asistirse en la proyección del cuerpo hacia arriba. La altura del salto se determinó restando la altura alcanzada en posición de parado a la altura alcanzada durante el salto. El test se repitió dos veces y de registró la mejor altura (en cm) (9).
    Squat Jump (SJ).El participante se paró con un ángulo de flexión de rodillas de aproximadamente 90°, las manos en la cadera y el torso erecto, y saltó verticalmente lo más alto posible, sin contramovimiento, manteniendo extensión de rodillas en un ángulo de 180° al aterrizar (13). El test se repitió tres veces y se registró la mejor marca.
  • Salto con contramovimiento.El participante se paró derecho con las rodillas en un ángulo de 180° y las manos sobre la cadera, y realizó un contramovimiento (CMJ)hasta que las rodillas alcanzaron un ángulo de aproximadamente 90°, inmediatamente saltó verticalmente lo más alto posible, manteniendo extensión de rodillas en un ángulo de 180° al aterrizar (13). El test se repitió tres veces y se registró la mejor marca.
  • Lanzamiento de basquetball.El participante se paró detrás de la línea de lanzamiento con los pies ligeramente separados, sosteniendo la pelota con sus manos y mirando hacia la dirección donde la pelota iba a ser lanzada. La pelota fue llevada detrás de la cabeza y luego lanzada vigorosamente lo más lejos posible. Se permitieron dos intentos y se registró la mejor marca. Se midió la distancia desde la posición inicial hasta donde aterrizó la pelota. La medición se registró en los 10 cm más cercanos.
    Push-ups (lagartijas).El sujeto se levanta del piso con los brazos hasta que los codos se extienden mientras se mantienen extendidas piernas y espalda. La espalda debe mantenerse en una línea recta desde la cabeza hasta los pies durante el test. Luego el participante baja el cuerpo usando los brazos hasta que los codos se flexionan hasta un ángulo de 90° y los brazos está paralelos al suelo. Este movimiento se repite la cantidad de veces posible, finalizando cuando el sujeto se detiene, cuando el sujeto no ejecuta el push up completo, o cuando el sujeto no mantiene la posición correcta (9).
  • Fuerza isométrica.El participante se paró derecho con la cabeza, la espalda y las caderas contra una pared. Se colocó una barra a la altura de los hombros del participante, a 15 cm de distancia. La barra fue inmovilizada, y el participante asumió la posición de ejecución con un agarre por sobre la barra con separación de ancho de hombros. El participante empujó la barra lo más fuertemente posible por 20 segundos. El pico de fuerza fue evaluado con una celda de carga (Globus Ergometer, Globus, Codogne, Italy). El test se repitió dos veces y se registró el mejor puntaje (en Kg).
    Índice de masa corporal.Se midió la altura y peso con los sujetos descalzos y vistiendo remera y short. La altura fue evaluada con escala de 0,1 centímetro usando un estadiómetro (Holtain Ltd, Crymmych, Pembs, United Kingdom). El peso fue medido con una escala de O,1 kg usando Seca scale (Hamburg, Germany). Los instrumentos fueron calibrados para asegurar medidas exactas. El índice de masa corporal (BMI) fue calculado como peso/talla al cuadrado (kg/m2).

Análisis estadístico

Se presentan características de la muestra del estudio con medias y DS por edad y sexo. Las comparaciones entre sexos fueron realizadas por análisis de varianza de 1 vía. Después de un análisis de correlación bivariada, realizamos una regresión múltiple para examinar la asociación entre los tests de fuerza muscular. Los análisis siempre observaron edad e índice de masa corporal como variables de confusión y también al sexo cuando el análisis fue realizado para chicas y chicos en conjunto. Todos los análisis estadísticos fueron realizados usando el Paquete para Ciencias Sociales (SPSS, v. 16.0 para Windows; SPSS Inc, Chicago, IL, USA), y el nivel de significancia fue establecido en α<0,05.

(Video) Valoración de la Condición Física ❤️ TEST RUFFIER DICKSON ❤️

RESULTADOS

La Tabla 1 muestra datos descriptivos de las características antropométricas y fuerza muscular de la muestra del estudio. Los varones fueron más fuertes que las mujeres, excepto en el SLJ y el test de fuerza isométrica.

Tabla 1. Características de la muestra de estudio.*†
Midiendo la Fuerza Muscular en Jóvenes: Uso del Salto Horizontal como un Índice General de la Aptitud Muscular (1)

La asociación entre los diferentes tests usados para evaluar la fuerza muscular explosiva en miembros inferiores está representada en la tabla 2. Observamos una fuerte asociación entre los tests estudiados después de controlar la edad, sexo y IMC.

Tabla 2. Coeficientes de correlación (r), coeficientes de regresión múltiple no estandarizados (β), error estándar (SE) y coeficientes de determinación (R2) que examinan la asociación entre SLJ, VJ, SJ y CMJ en niños de 6 a 17 años (n = 94 ).*
Midiendo la Fuerza Muscular en Jóvenes: Uso del Salto Horizontal como un Índice General de la Aptitud Muscular (2)

Los resultados no cambiaron sustancialmente cuando los análisis se hicieron por separado en chicas y varones (tabla 2), excepto que las asociaciones se volvieron más débiles en las chicas.

La tabla 3 muestra la asociación entre los tests de fuerza muscular explosiva de miembros inferiores y los tests de fuerza muscular explosiva en miembros superiores.

Tabla 3. Coeficientes de correlación (r), coeficientes de regresión múltiple no estandarizados (β), error estándar (SE) y coeficientes de determinación (R2) que examinan la asociación del salto en largo de pie, VJ, SJ y CMJ con la fuerza muscular de la parte superior del cuerpo en niños de 6 años -17 años (n = 94).*
Midiendo la Fuerza Muscular en Jóvenes: Uso del Salto Horizontal como un Índice General de la Aptitud Muscular (3)

Observamos una asociación moderada a alta entre los test de fuerza en miembros inferiores controlando la edad, sexo y IMC. Las asociaciones se volvieron más fuertes en varones cuando el análisis se realizó separadamente por sexo, mientras que la asociación entre miembros superiores e inferiores fue un poco más débil, pero significativa, en mujeres.

Sobre todo, observamos que ambos, el SLJ y el VJ estuvieron fuertemente asociados a los tests de fuerza muscular en miembro superiores, mientras que las asociaciones del SJ y el CMJ con la fuerza muscular en miembro superiores fueron un poco más débiles.

DISCUSIÓN

El principal objetivo del presente estudio fue determinar si el SLJ es un test válido para evaluar la fuerza muscular en miembros inferiores y superiores en jóvenes. Para este propósito, examinamos la asociación entre el SLJ y otros tests de fuerza muscular, y las asociaciones entre los tests de fuerza de miembros inferiores con los de miembros superiores. Los resultados indican que los tests estudiados de fuerza muscular explosiva de miembros inferiores se asociaron fuertemente entre ellos y que hubo una asociación significativa entre los tests de fuerza explosiva en miembros inferiores y los tests de fuerza de miembros superiores. Entre todos los tests estudiados, el SLJ mostró la asociación más fuerte con los otros tests de fuerza muscular de miembros inferiores (R2 = 0,829-0,864), y con los tests de fuerza muscular de miembros superiores (R2 = 0.694-0,851).

Los coeficientes de correlación entre todos los tests de fuerza muscular explosiva de miembros inferiores variaron entre 0.81 y 0.93. Del mismo modo, los resultados del análisis de regresión múltiple indicaron que todos los tests estuvieron significativamente asociados entre ellos, después del ajuste de edad, sexo, e IMC, con una R2 en un rango de 0.829 a 0.864. Varios estudios encontraron una correlación significativa (r = 0.76-0.88) entre el SLJ y el test de VJ (16,28,35), mientras que otros no (1). Nuestros resultados coinciden con los reportados por Rosser y col. (36), mientras que Milliken y col. (30) reportaron una asociación débil entre los tests SLJ y VJ (0.70) en niños de edades entre 7 y 12 años. Ellos también mostraron que el SLJ predice la fuerza muscular de miembros inferiores (medida con 1 repetición máxima en prensa de piernas) mejor que el test de VJ.

El hallazgo que el test SJ está asociado ligeramente más fuerte al CMJ que a los otros tests de fuerza explosiva de miembros inferiores, podría ser porque el efecto del preestiramiento en el CMJ fue subestimado, y también, como una consecuencia de usar el mismo tipo de salto (sin usar los brazos) y el mismo equipamiento para para evaluar los saltos. La diferencia media entre el SJ y el CMJ fue de solo 1 cm, lo que sugiere que el efecto del preestiramiento no tomó ventaja, o que existe algún preestiramiento no detectado en el SJ. De hecho, esto puede apoyar la idea de que estos tests están basados en movimientos antinaturales y que no son fáciles de realizar en personas jóvenes.

Observamos también que el test SLJ se asoció más fuertemente con el VJ que con los otros 2 tests de fuerza explosiva de miembros inferiores. Ambos tests usan un balanceo natural de brazos con contramovimiento para mejorar la ejecución del salto. Diferentes estudios mostraron que en el test VJ, el balanceo de brazos contribuye de un 8 a un 14% en la altura del salto (19,43), y en el SLJ, contribuye un 21.2% en la distancia del salto (2).

El presente estudio también informó una asociación significativa entre las medidas de fuerza muscular de miembros inferiores y las de miembros superiores. Los tests de fuerza explosiva de miembros inferiores, especialmente el SLJ, mostraron una fuerte asociación con el test de lanzamiento de basquetball. Milliken y col. (30) informaron asociaciones significativas entre los tests de fuerza explosiva de miembros inferiores y el test de prensión manual, el de 1 repetición máxima en prensa de piernas, y press de pecho en chicos de 7 a 12 años. Se mostraron asociaciones similares entre la prueba de CMJ y la fuerza muscular explosiva de miembros superiores en adultos (22,44). En contraste, Gorostiaga y col. (18) no encontró ninguna asociación entre el test CMJ y el test de lanzamiento de handball, aun así, ellos mostraron que la velocidad de la pelota, y en consecuencia el puntaje del test (distancia), de un equipo de handball de clase mundial en un lanzamiento con carrera de 3 pasos, depende de las capacidades de rendimiento de la potencia en extremidades superiores e inferiores. Asimismo, Stockbrugger y Haennel (44) sugirieron que el bajo rendimiento durante los movimientos multidimensionales podría deberse a una cualitativa deficiencia en cómo es generada y transferida la fuerza muscular y la potencia de miembros inferiores durante los movimientos multidimensionales más complejos.

Son escasos los estudios que examinan la asociación entre las mediciones de fuerza muscular de miembros superiores e inferiores en jóvenes. En adultos, la relación entre la fuerza isométrica y la fuerza explosiva es contradictoria. Algunos estudios informan asociaciones (22,45,50) mientras que otros no (31,48,49). Son necesarios estudios adicionales para entender mejor estas asociaciones.

El test de salto vertical es más usado que el SLJ para evaluar la fuerza muscular explosiva de miembros inferiores en entornos de laboratorio. En adición, el uso de las pruebas de SJ y CMJ en el campo se ha incrementado en los últimos años. Está argumentado que los altos nivel de técnica que requiere el SLJ, y la influencia de los factores antropométricos, como la altura y el peso, podría ser de mayor importancia para el resultado que la fuerza explosiva alcanzada por el participante (1,50). Sin embargo, el SLJ es un salto natural y está presente en muchos juegos y deportes, es fácil de ejecutar, es factible, y puede ser usado en estudios epidemiológicos y en ámbitos escolares (33,38).

La prueba de salto vertical (VJ) también presenta varios problemas técnicos. El VJ es una combinación compleja de potencia explosiva de piernas, coordinación brazos-piernas y la habilidad del participante para contactar la pared en el pico del salto (26,28). Además, el entrenamiento de los músculos flexores del hombro y de cadera mejoran el rendimiento en el VJ en ausencia de cambios en la función explosiva de las piernas de despegue (50).

El uso del tiempo de vuelo para evaluar la altura del salto de las pruebas de SJ y CMJ tiene un importante requerimiento: la configuración del cuerpo en el despegue y aterrizaje debe ser idéntica, unido a que el desplazamiento del centro de gravedad debe ser vertical (5). Por esto, es necesario un proceso de aprendizaje. En efecto, Kibele (25) encontró que evaluar la altura del salto con este método implica un cierto error (2 ± 0.3 cm) que fue atribuido a los ángulos diferentes de la rodilla y tobillo durante las fases de despegue y aterrizaje (20).

Estudios de confiabilidad han mostrado coeficientes de confiabilidad altos para los test SLJ (0.83-0.99) y VJ (0.93) (42). En personas de edad universitaria, los test de SJ y CMJ mostraron una alta confiabilidad, con coeficientes de correlación interclase que van desde 0.94 a 0.99 (19,28). Ortega y col. (32) presentó una confiabilidad aceptable en los tests de SLJ, SJ y CMJ, al usar las gráficas de Bland-Altman.

(Video) "Batería para la evaluación de la condición física en adultos, Batería Dickens". Dr. Farinola

El tamaño de la muestra relativamente bajo, y la falta de información sobre el estado puberal, es una limitación de nuestro estudio. En el presente estudio observamos que los chicos tienen algunas dificultades para realizar correctamente tanto la prueba de SJ como la de CMJ. Algunas dificultades son inherentes a estas pruebas como el problema de mantener las rodillas extendidas en el momento del aterrizaje, saltar sin hacer contramovimiento, o saltar sin balanceo de brazos.

En conclusión, hubo una fuerte asociación entre todas las pruebas de fuerza muscular explosiva de miembros inferiores y entre las pruebas de fuerza explosiva del tren inferior y las pruebas de fuerza muscular del tren superior. De las pruebas evaluadas en el presente estudio, el SLJ mostró la asociación más fuerte con las otras pruebas para evaluar la fuerza muscular en tren inferior y superior. Estos hallazgos junto a los de estudios previos (30), y debido a que el test SLJ es práctico, eficiente en el tiempo, de bajo costo y requerimientos de equipo, muestra que el test de SLJ podría ser considerado como un índice general de la aptitud muscular en jóvenes.

APLICACIONES PRÁCTICAS

Los resultados de este estudio indican que el test de SLJ está fuertemente asociado con otras pruebas que evalúan la fuerza muscular tanto en el tren superior como en el tren inferior. Basado en estos resultados, y en el hecho de que la prueba de SLJ es práctica, eficiente en el tiempo, y de bajo costos y requerimientos de equipamiento, creemos que este test podría ser considerado como un índice general de la aptitud muscular tanto del tren superior como inferior en jóvenes.

Agradecimientos

El estudio fue financiado por el Centro Andaluz de Medicina del Deporte; El Consejo Sueco para la Vida Laboral e Investigación Social; La Fundación Sueca Corazón-Pulmón; El Ministerio de Educación de España; Unión Europea en el marco del Programa de Salud Pública.

Referencias

1. Aguado, X, Izquierdo, M, and Montesinos, JL. (1997). Kinematic and kinetic factors related to the standing long jump performance. J Hum Mov Studies 32: 157–169

2. Ashby, BM and Heegaard, JH. (2002). Role of arm motion in the standing long jump. J Biomech 35: 1631–1637.

3. Australian Council for Health Physical Education and Recreation (ACHPER). (1996). Handbook for the Australian Fitness Education Award Manual. South Australia, Australia: ACHPER Publications.

4. Benson, AC, Torode, ME, and Singh, MA. (2006). Muscular strength and cardiorespiratory fitness is associated with higher insulin sensitivity in children and adolescents. Int J Pediatr Obes 1: 222–231.

5. Bosco, C, Luhtanen, P, and Komi, PV. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. Eur J Appl Physiol Occup Physiol 50: 273–282.

6. Bovet, P, Auguste, R, and Burdette, H. (2007). Strong inverse association between physical fitness and overweight in adolescents: A large school-based survey. Int J Behav Nutr Phys Act 4: 24.

7. Canadian Society for Exercise Physiology (CSEP). (2003). The Canadian Physical Activity, Fitness & Lifestyle Approach (CPAFLA): CSEPHealth & Fitness Program’s Health-Related Appraisal and Counselling Strategy. Ottawa, Canada: CSEP.

8. Castro-PineroJ,ArteroEG,Espana-RomeroV,OrtegaFB,SjostromM, Suni J, and Ruiz JR. (2009). Criterion-related validity of field-based fitness tests in youth: A systematic review. Br J Sports Med 2009 Apr 12. [Epub ahead of print].

9. Castro-Pinero J, Gonzalez-Montesinos JL, Mora J, Keating XD, Girela-Rejon MJ, Sjostrom M, and Ruiz JR. (2009). Percentile Values for Muscular Strength Field Tests in Children Aged 6 to 17 Years: Influence of Weight Status. J Strength Cond Res 23: 2295–2310.

10. China’s National Sports and Physical Education Committee. (1990). The national fitness testing methods. Beijing: Author.

11. Cooper Institute for Aerobics Research. (2004). The Prudential Fitnessgram: Test administration manual. Champaign, IL: Human Kinetics.

12. Council of Europe Committee for the Development of Sport. (1993). EUROFIT: Handbook for the EUROFIT Tests of Physical Fitness. Strasbourg, France: Council of Europe.

13. Enoksen, E, Tonnessen, E, and Shalfawi, S. (2009). Validity and reliability of the Newtest Powertimer 300-series(R) testing system. J Sports Sci 27: 77–84.

(Video) Curso Preparación Física UDS - Módulo 3 - Parte II

14. Fjortoft, I. (2000). Motor fitness in pre-primary school children: The EUROFIT motor fitness test explored on 5–7-year-old children. Pediatr Exerc Sci 12: 424–436.

15. Garcia-Artero, E, Ortega, FB, Ruiz, JR, Mesa, JL, Delgado, M, Gonzalez-Gross, M, Garcia-Fuentes, M, Vicente-Rodriguez, G, Gutierrez, A, and Castillo, MJ. (2007). Lipid and metabolic profiles in adolescents are affected more by physical fitness than physical activity (AVENA study). Rev Esp Cardiol 60: 581–588.

16. García-López, J and Herrero-Alonso, JA. (2005). Variables cine ´ticas de la batida relacionadas con el rendimiento del salto horizontal a pies juntos. Biomeca ´nica 12: 61–70.

17. García-López, J, Peleteiro, J, Rodgriguez-Marroyo, JA, Morante, JC, Herrero, JA, and Villa, JG. (2005). The validation of a new method that measures contact and flight times during vertical jump. Int J Sports Med 26: 294–302.

18. Gorostiaga, EM, Granados, C, Ibanez, J, and Izquierdo, M. (2005). Differences in physical fitness and throwing velocity among elite and amateur male handball players. Int J Sports Med 26: 225–232.

19. Harman, EA, Rosenstein, MT, Frykman, PN, and Rosenstein, RM. (1990). The effects of arms and countermovement on vertical jumping. Med Sci Sports Exerc 22: 825–833.

20. Hatze, H. (1998). Validity and reliability of methods for testing vertical jumping performance. J Appl Biomech 14: 127–140.

21. Huang, YC and Malina, RM. (2007). BMI and health-related physical fitness in Taiwanese youth 9–18 years. Med Sci Sports Exerc 39: 701–708.

22. Ikeda, I, Kijima, K, Kawabata, K, Fuchimoto, T, and Ito, A. (2007). Relationship between side medicine-ball throw performance and physical ability for male and female athletes. Eur J Appl Physiol 99: 47–55.

23. Janz,KF,Dawson, JD,andMahoney,LT. (2002). Increasesin physicalfitness during childhood improve cardiovascular health during adolescence: The Muscatine Study. Int J Sports Med 23: S15–S21.

24. Kemper, HC, De Vente, W, Van Mechelen, W, and Twisk, JW. (2001). Adolescent motor skill and performance: Is physical activity in adolescence related to adult physical fitness? Am J Hum Biol 13: 180–189.

25. Kibele, A. (1998). Possibilities and limitations in the biomechanical analysis of countermovement jumps: A methodological study. JApplBiomech 14: 105–117.

26. Leard, JS, Cirillo, MA, Katsnelson, E, Kimiatek, DA, Miller, TW, Trebincevic, K, and Garbalosa, JC. (2007). Validity of two alternative systems for measuring vertical jump height. J Strength Cond Res 21: 1296–1299.

27. Malina,RM,Beunen, GP, Classens, AL, Lefevre,J, Vanden Eynde, BV, Renson, R, Vanreusel, B, and Simons, J. (1995). Fatness and physical fitness of girls 7 to 17 years. Obes Res 3: 221–231.

28. Markovic, G, Dizdar, D, Jukic, I, and Cardinale, M. (2004). Reliability and factorial validity of squat and countermovement jump tests. J Strength Cond Res 18: 551–555.

29. Mikkelsson, LO, Nupponen, H, Kaprio, J, Kautiainen, H, Mikkelsson, M, and Kujala, UM. (2006). Adolescent flexibility, endurance strength, and physical activity as predictors of adult tension neck, low back pain, and knee injury: A 25 year follow up study. Br J Sports Med 40: 107–113.

30. Milliken, LA, Faigenbaum, AD, Loud, RL, and Westcott, WL. (2008). Correlates of upper and lower body muscular strength in children. (2008). J Strength Cond Res 22: 1339–1346.

31. Murphy, AJ and Wilson, GJ. (1996). Poor correlations between isometric tests and dynamic performance: Relationship to muscle activation. Eur J Appl Physiol 73: 353–357

32. Ortega, FB,Artero,EG,Ruiz,JR,Vicente-Rodriguez,G,Bergman, P, Hagstromer, M, Ottevaere, C, Nagy, E, Konsta, O, Rey-Lopez, JP, Polito, A, Dietrich, S, Plada, M, Beghin, L, Manios, Y, Sjostrom, M, and Castillo, MJ. (2008). Reliability of health-related physical fitness tests in European adolescents. The HELENA Study. Int J Obes (Lond) 32: S49–S57

(Video) Relajemos las cargas. Soluciones prácticas de Ergonomía en Construcción

33. Ortega, FB, Ruiz, JR, Castillo, MJ, Moreno, LA, Gonzalez-Gross, M, Warnberg, J, and Gutierrez, A. (2005). Low level of physical fitness in Spanish adolescents. Relevance for future cardiovascular health (AVENA study). Rev Esp Cardiol 58: 898–909

34. Pandy, MG. Optimal muscular coorditation strategies for jumping. (2006). J Biomech 24: 1–10, 1991.

35. Peterson, MD, Alvar, BA, and Rhea, MR. (2006). The contribution of maximal force production to explosive movement among young collegiate athletes. J Strength Cond Res 20: 867–873

36. Rosser, T, Mu¨ller, L, Lu¨thy, F, and Vogt, M. (2008). Basis tests SUISSE Sport Test Concept: Validation of a sport motoric basic test battery for school sports and young talent sports. Schweiz Z Sportmed Sporttraumatol 56: 101–111

37. Ruiz JR, Castro-Pinero J, Artero EG, Ortega FB, Sjostrom M, Suni J, and Castillo MJ. (2009). Predictive validity of health-related fitness in youth: a systematic review. Br J Sports Med 43: 909–923.

38. Ruiz, JR, Ortega, FB, Gutierrez, A, Sjo ¨stro ¨m, M, and Castillo, MJ. (2006). Health-related physical fitness assessment in childhood and adolescence; A European approach based on the AVENA, EYHS and HELENA studies. J Public Health 14: 269–277.

39. Ruiz, JR, Ortega, FB, Wa ¨rnberg, J, Moreno, LA, Carrero, JJ, Gonzalez-Gross, M, Marcos, A, Gutierrez, A, and Sjostrom, M. (2008). Inflammatory proteins are associated with muscle strength in adolescents; the AVENA study. Arch Pediatr Adolesc Med 162: 1–7.

40. Ruiz, JR., Sui, X, Lobelo, F, Morrow, JR Jr, Jackson, AW, Sjostrom, M, andBlair, SN. (2008). Association between muscular strength and mortality in men: Prospective cohort study. BMJ 337: a439.

41. Russell, DG, Isaac, A, and Wilson, PG. (1989). New Zealand Fitness Test Handbook. Wellington, New Zealand: Department of Education.

42. Safrit, MJ. (1995). Introduction to Measurement in Physical Education and Exercise Science. Hightown, NJ: McGraw Hill.

43. Slinde, F, Suber, C, Suber, L, Edwen, CE, and Svantesson, U. (2008). Test– retest reliability of three different countermovement jumping tests. J Strength Cond Res 22: 640–644.

44. Stockbrugger, BA and Haennel, RG. (2003). Contributing factors to performance of a medicine ball explosive power test: A comparison between jump and nonjump athletes. J Strength Cond Res 17: 768–774.

45. Stone, MH, Sanborn, K, O’Bryant, HS, Hartman, M, Stone, ME, Proulx, C. (2003). Ward, B,and Hruby,JB,and Hruby,J. Maximum strengthpower-performance relationships in collegiate throwers. J Strength Cond Res 17: 739–745.

46. The President ´s Council on Physical Fitness and Sports. (2007). The President ´s Challenge: The Health Fitness Test. Available at: http:// www.presidentschallenge.org/educators/program_details/health_ fitness_test.aspx. Accessed 4 October.

47. Twisk, JW, Kemper, HC, and Van Mechelen, W. (2000). Tracking of activity and fitness and the relationship with cardiovascular disease risk factors. Med Sci Sports Exerc 32: 1455–1461.

48. Viitasalo, JT, Ha ¨kkinen, K, and Komi, PV. (1981). Isometric and dynamic force production and muscle fibre composition in man. J Hum Mov Stud 7: 199–209.

49. Wilson, GJ and Murphy, AJ. (1996). The use of isometric tests of muscular function in athletic assessment. Sports Med 22: 19–37.

50. Young, WB, McLean, B, and Ardagna, J. (1995). Relationship between strength qualities and sprinting performance. J Sports Med Phys Fitness 35: 13–19.

FAQs

¿Qué capacidad de la fuerza está midiendo el test de salto horizontal? ›

Fuerza explosiva: salto horizontal con los pies juntos.

Esta prueba trata de medir la fuerza explosiva del tren inferior. Una vez hechos los estiramientos y el calentamiento previo para hacer la prueba física, nos colocamos detrás de la línea de salto y en dirección a la que debemos saltar.

¿Qué evalúa el test de salto horizontal? ›

Las pruebas de campo de salto horizontal (SLJ) y test de Sargent (llamado de salto vertical, VJ) son comúnmente usados para medir la fuerza muscular explosiva del tren inferior en jóvenes (7,10,12,41).

¿Que musculos se utilizan en el salto horizontal? ›

Músculos involucrados

Cuádricep, femorales y glúteos: para generar la fuerza explosiva hacia adelante. Core: ayuda a generar fuerza y estabilizarnos. Brazos: ayudan a generar impulso y estabilizarnos en el aire y aterrizaje.

¿Qué tipo de fuerza se aplica al saltar? ›

Fuerza Explosiva

Este tipo de fuerza se manifiesta en todos los deportes ya que es fundamental para hacer una buena salida en atletismo, saltar o lanzar una jabalina”.

¿Cómo medir la potencia de salto? ›

El test del salto vertical mide la diferencia entre la altura del deportista con la mano estirada hacia arriba (pies en el suelo) y la altura que puede alcanzar con dicha mano tras saltar. Colócate de lado a la pared y bajo el metro que habrás colocado anteriormente de forma vertical.

¿Cuánto es la media de salto? ›

Atletas entre 15 y 16 años (Beashel 1997)
ExcelenteEn la media
Hombre>65 cm50 - 55 cm
Mujer>60 cm41 - 50 cm
5 Dec 2016

¿Cómo se realiza un salto horizontal? ›

MAXIMIZA TU SALTO HORIZONTAL CON ESTOS EJERCICIOS ...

¿Cuánto puede saltar una persona en horizontal? ›

El récord de salto de altura fue establecido en 2,45 m, por Javier Sotomayor en 1993. Es 3,71m menos que el del salto de pértiga.

¿Qué es salto horizontal y vertical? ›

El salto vertical y el salto horizontal son saltos que se pueden realizar cuando estamos en movimiento y cuando estamos estáticos en un punto fijo, siendo más complicado realizarlos cuando nuestro cuerpo está en movimiento ya que es una combinación de dos habilidades motrices.

¿Cuántos músculos usamos al saltar? ›

Trabajan las piernas, pantorrillas y antepiernas, abdomen, pectorales, hombros, espalda, glúteos y brazos.

¿Qué es la potencia en el salto? ›

Potencia = Fuerza x Velocidad

El salto vertical depende en buena medida de la potencia que sepamos imprimir en la dirección adecuada (1). Si desglosamos el concepto de potencia nos encontramos ante dos aptitudes que, en sinergia, conforman dicho concepto: Potencia= Fuerza x Velocidad.

¿Cuáles son los ejercicios de la fuerza? ›

10 ejercicios de fuerza en educación física
  • Amplitudes hacia delante y lateral . También se conocen como zancada.
  • Semisentadilla con salto y brazos en la cintura.
  • Patadas traseras.
  • Saltos a pies juntos.
  • Skipping en el sitio.
  • Step Up con salto.
  • Batidas de altura.
  • Jumping jacks.

¿Cuál es el porcentaje de fuerza que se logra en un salto? ›

Al realizar saltos con pesos crecientes las mayores alturas y potencias se logran con las cargas más elevadas (< 40% hasta el 60% de la 1 MR) y a medida que el peso se incrementa (>60%) los niveles de fuerza necesarios para movilizar la carga van siendo significativamente mayores y se necesita más tiempo para lograrlos ...

¿Cómo se mide la potencia muscular? ›

La potencia muscular se puede evaluar con dinamometría isocinética o actividades funcionales, como el test de vertical o el test de salto hacia delante. En las últimas pruebas, la potencia se calcula con ecuaciones que tienen en cuenta la masa corporal y la distancia recorrida.

¿Qué indicador nos entrega la utilización de los saltos para evaluar el rendimiento físico? ›

En todo caso, los test de capacidad de salto nos ayudan a valorar la “fuerza explosiva” o RFD del deportista, ya que la altura está directamente relacionada con la velocidad de despegue, así que la mejora en el salto estaría asociada con la mejora de la curva fuerza-velocidad.

¿Cuáles son las fases de un salto? ›

Desde entonces, se realizan diferentes estudios biomecánicos y análisis de la nueva técnica de salto de altura, llegando a reconocer tres fases: Fase de carrera de aproximación, despegue o fase de batida, y fase de vuelo.

¿Cuáles son los diferentes tipos de saltos? ›

Salto atlético
  • Salto de altura.
  • Salto de longitud.
  • Salto con pértiga.
  • Triple salto.

¿Cuál es el salto más alto de la NBA? ›

Según informa Chad Ford de la ESPN, es el mayor salto medido de manera oficial por la NBA en la historia (Gerald 'El Levitador' Green tiene un salto vertical de 1,22 m., pero no ha sido medido oficialmente).

¿Cuál es el salto más largo del mundo? ›

Con su salto de 8,69 metros en la final del Campeonato del Mundo de Doha 2019, el jamaicano Tajay Gayle se colocó décimo de una lista encabezada por el estadounidense Mike Powell gracias a los 8,95 metros que logró en el Mundial de Tokio, el 30 de agosto de 1991.

¿Cuál es el salto más alto del mundo? ›

Con su salto de 2,45 metros en Salamanca el 27 de julio de 1993, el cubano Javier Sotomayor logró el récord mundial de salto de altura.

¿Cuáles son los test de fuerza? ›

Test de Fuerza

Análisis de las variables dinámicas y cinemáticas, que se relacionan con la máxima potencia en ejercicios claves del entrenamiento deportivo (ejercicios olímpicos, sentadillas, press banca, remo en banco plano y dominadas).

¿Qué test se puede utilizar en la capacidad de fuerza? ›

"El test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Sirve para evaluar tu resistencia física en relación con el resto de personas de tu misma edad y sexo.

¿Qué es la prueba de salto? ›

Consiste en una carrera previa de impulso, batida sobre una tabla de madera, alto propiamente dicho y caída en un foso de arena. Cada saltador dispone de tres saltos, y otros tres adicionales si después de realizar los primeros se sitúa entre los ocho primeros saltadores de la competición.

¿Cuál es la altura máxima que puede caer un humano? ›

Eso equivale a una caída de alrededor de 167 metros, más o menos 55 pisos de altura". De hecho y aunque parezca mentira, el organismo puede caer desde una altura máxima de 6 mil metros de altura y sobrevivir al impacto.

¿Qué es horizontal en educación física? ›

El salto horizontal es una modalidad dentro de los saltos en atletismo, en la que el sujeto pretende realizar un desplazamiento lo más horizontal posible sin tocar el suelo. En competición, a mayor salto, mayor probabilidad de superar al adversario.

¿Cómo se clasifican los saltos en Educación física? ›

PODEMOS CLASIFICAR LOS SALTOS EN:

Fases: Carrera, batida, vuelo y caída. Salto vertical. n Los saltos verticales (altura y pértiga) tiene como objetivo alcanzar la mayor altura posible para sobrepasar un listón después de realizar la acción de batida. Fases: Carrera, batida, vuelo, paso del listón y caída.

¿Que musculos se utilizan en el salto vertical? ›

Para mejorar el salto vertical se debe trabajar la musculatura del muslo y la pantorrilla. Específicamente los siguientes músculos: Cuádriceps: Este músculo se encarga de la extensión de la pierna y está conformado por cuatro vientres musculares: recto anterior, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio.

¿Cuál es el músculo más rápido del cuerpo humano? ›

Músculo estapedio - Wikipedia, la enciclopedia libre.

¿Qué pasa si salto la cuerda 8 minutos? ›

Ayuda a la quema de calorías

Se estima que saltar la cuerda durante 30 minutos puede ayudar a perder hasta 400 calorías. Por supuesto, es difícil saltar tanto tiempo durante la rutina de ejercicios. Sin embargo, con solo dedicarle entre 8 y 10 minutos ya se obtienen beneficios interesantes para la pérdida de peso.

¿Qué les pasa a los músculos cuando se hace ejercicio? ›

Cuando realizamos ejercicio físico enfocado en la fuerza, las fibras musculares trabajan contrayéndose y relajándose en sintonía para vencer una resistencia. Y lo hacen gracias a la energía química contenida en el ATP, que diríamos es la “moneda” bioquímica por la que toda célula trabaja.

¿Cómo saltar más alto en poco tiempo? ›

Apóyate sobre la pierna derecha y levanta la rodilla izquierda lo más alto que puedas. Con la pierna doblada, salta y aterriza de ocho a diez veces sobre la pierna derecha. Céntrate en la caída. Intenta saltar más alto en cada repetición.

¿Qué es la potencia muscular y para qué sirve? ›

La potencia muscular es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar una actividad de manera rápida y repetida aplicando una fuerza dada. Mantener una potencia muscular bien trabajada es importante para la salud y tener una buena calidad de vida durante la edad madura.

¿Cómo hacer sentadillas con salto? ›

Cómo hacer sentadillas con salto
  1. Los pies deben estar separados y en línea con los hombros.
  2. Las puntas de los pies, mirando hacia afuera en un ángulo de 45º.
  3. Bajamos haciendo una sentadilla, con la espalda recta y las rodillas dibujando un ángulo de 90º.
  4. Desde la posición de sentadilla, nos impulsamos para dar un salto.
6 May 2020

¿Cuáles son los 5 ejercicios de resistencia? ›

Ejemplos de ejercicios de resistencia:
  • Caminar con rapidez.
  • Correr/jogging.
  • Bailar.
  • Andar en bicicleta.
  • Subir escaleras en el trabajo o en casa (si es posible)

¿Cuál es el mejor ejercicio de fuerza? ›

El peso muerto es un ejercicio fundamental en cualquier rutina de fuerza ya que implica mucha masa muscular, nos permite mover mucho peso, mejorar y además, la fuerza que ganemos transferirá a otro ejercicio como las sentadillas, por ejemplo.

¿Qué es la fuerza y 5 ejemplos? ›

La fuerza, entendida como una cualidad funcional del ser humano, es la capacidad que nos permite oponernos a una resistencia o ejercer una presión por medio de una tensión muscular. Ejemplos: levantar un peso, arrastrar un objeto o empujar algo.

¿Qué es una fuerza y un ejemplo? ›

Una fuerza es una acción que se ejerce sobre un objeto y que, como consecuencia, modifica su estado. Por ejemplo, puede cam- biarlo de lugar, romperlo, deformarlo, ponerlo en movimiento o detenerlo. En otras palabras, al aplicar una fuerza sobre un objeto se produce un efecto.

¿Cuándo realizar saltos qué tipo de fuerza estoy entrenando? ›

El Entrenamiento de la Capacidad de Salto

Existen diversos métodos para el desarrollo de la fuerza explosiva y la potencia (Tabla 1) que son, en general, de gran aplicación para la mejora del salto.

¿Cómo generamos suficiente fuerza para saltar una altura superior a la de nuestro propio cuerpo? ›

Colócate en posición vertical con tus brazos sujetando la cadera. La espalda debe estar recta y los pies en paralelo con un ligera abertura hacia afuera. Desciende tu cadera y dobla tus rodillas hasta hacer una media sentadilla. Con el impulso generado salta lo más alto que puedas.

¿Qué factores determinan el alcance del salto? ›

En ciertos deportes, la capacidad de salto es un factor importante en la determinación del rendimiento. De acuerdo con estudios anteriores (3, 9, 11, 15), las características físicas, las propiedades mecánicas del tendón y del músculo, y la fuerza y potencia muscular de la pierna contribuyen a la capacidad de salto.

¿Cuánto es normal saltar? ›

Atletas entre 16 y 19 años (Davis 2000)
ExcelenteEn la media
Hombre>65 cm40 - 49 cm
Mujer>58 cm36 - 46 cm
5 Dec 2016

¿Cómo se realiza la prueba de evaluación de la fuerza? ›

Las pruebas de la fuerza para medir la fuerza máxima son apropiadas para muchos atletas. Una repetición máximo (1-RM) aún es considerada “el estándar” de la evaluación de la fuerza por muchos entrenadores. El procedimiento generalmente consiste del press de banca y la sentadilla espalda o press de pierna.

¿Cómo se clasifica la potencia muscular? ›

Hay TRES tipos: Agonistas: son los que se contraen para producir la fuerza necesaria para conseguir el movimiento. Estos realizan el acto motor de manera directa. Antagonistas: son músculos que facilitan la realización del acto motor.

¿Qué test se puede utilizar en la capacidad de fuerza? ›

"El test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Sirve para evaluar tu resistencia física en relación con el resto de personas de tu misma edad y sexo.

¿Cuánto puede saltar una persona en horizontal? ›

El récord de salto de altura fue establecido en 2,45 m, por Javier Sotomayor en 1993. Es 3,71m menos que el del salto de pértiga.

¿Cuáles son los test de fuerza? ›

Test de Fuerza

Análisis de las variables dinámicas y cinemáticas, que se relacionan con la máxima potencia en ejercicios claves del entrenamiento deportivo (ejercicios olímpicos, sentadillas, press banca, remo en banco plano y dominadas).

¿Cuál es objetivo de la prueba de salto vertical? ›

La prueba de salto vertical se utiliza para medir la potencia muscular del tren inferior del cuerpo. El doctor Dudley Sargent, uno de los pioneros en la educación física estadounidense, la describió por primera vez en 1921 y por tal motivo se la conoce también como Test de Sargent o Salto Sargent.

¿Cómo se mide la potencia muscular? ›

La potencia muscular se puede evaluar con dinamometría isocinética o actividades funcionales, como el test de vertical o el test de salto hacia delante. En las últimas pruebas, la potencia se calcula con ecuaciones que tienen en cuenta la masa corporal y la distancia recorrida.

¿Cómo se mide la fuerza de una persona? ›

La fuerza y la resistencia estáticas se miden con dinamómetros , tensiómetros de cable y celdillas de carga. Se pueden emplear pesas libres y máquinas de ejercicios con resistencia contante, variable o isócineticos para analizar la fuerza y la resistencia dinámica.

¿Cómo se mide el salto horizontal? ›

El despegue del salto deberá realizarse con ambos pies y caer de igual forma en el suelo, manteniéndose en esa posición. La medición se realizará desde la línea a la parte corporal más cercana que esté en contacto con el suelo.

¿Cuáles son las características del salto horizontal? ›

El salto horizontal es una modalidad dentro de los saltos en atletismo, en la que el sujeto pretende realizar un desplazamiento lo más horizontal posible sin tocar el suelo. En competición, a mayor salto, mayor probabilidad de superar al adversario.

¿Cómo se hace el salto horizontal? ›

Valoración de la Condición Física ‍ Test de Salto Horizontal ☑️

¿Qué función tiene la fuerza muscular? ›

La fuerza muscular es la capacidad de generar tensión intramuscular ante una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento. En otras palabras, es la capacidad de levantar, empujar o tirar de un peso determinado en un solo movimiento con la ayuda de los músculos.

¿Cómo se hace una prueba de aptitud física? ›

Coloca los brazos flexionados 90ª con las manos ligeramente flexionadas en los dedos. posteriormente se hacen elevaciones talones glúteos y con el movimiento de los brazos paralelos se realiza alternándolo con las piernas en un movimiento pendular.

¿Cuáles son las fases de un salto? ›

Desde entonces, se realizan diferentes estudios biomecánicos y análisis de la nueva técnica de salto de altura, llegando a reconocer tres fases: Fase de carrera de aproximación, despegue o fase de batida, y fase de vuelo.

¿Cómo se mide el equilibrio? ›

La prueba consiste en estar parado en un pie (generalmente sin zapatos) con la rodilla contralateral doblada y que no toque el suelo. Desde esa posición se mide el tiempo hasta que se toquen ambas piernas, e toque el suelo con el pie levantado o se pierda el equilibrio.

¿Cuáles son los diferentes tipos de saltos? ›

Salto atlético
  • Salto de altura.
  • Salto de longitud.
  • Salto con pértiga.
  • Triple salto.

1. I Congreso Internacional en Entrenamiento, Salud, Actividad Física y Experiencias Educativas. Día 2.
(Sinergia TV)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Carlyn Walter

Last Updated: 19/06/2023

Views: 6285

Rating: 5 / 5 (50 voted)

Reviews: 81% of readers found this page helpful

Author information

Name: Carlyn Walter

Birthday: 1996-01-03

Address: Suite 452 40815 Denyse Extensions, Sengermouth, OR 42374

Phone: +8501809515404

Job: Manufacturing Technician

Hobby: Table tennis, Archery, Vacation, Metal detecting, Yo-yoing, Crocheting, Creative writing

Introduction: My name is Carlyn Walter, I am a lively, glamorous, healthy, clean, powerful, calm, combative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.